Pedagogía Educativa
Elaborado por Fernanda Pereira Jiménez
Febrero 2023
Pedagogía educativa
El desarrollo de la pedagogía del siglo XXI ha tenido una transformación, por lo cual, se ha removido paulatinamente ideologías erróneas que se practican en la educación tradicional, para orientar el aprendizaje en un enfoque centrado en las teorías de la naturaleza que a su vez se concentra en las teorías de aprendizaje ya sean estas el constructivismo, el humanismo y el racionalismo.
La importancia de una adecuada intervención pedagógica ha tomado mayor relevancia en las últimas décadas, es por esa razón, que la educación ha tenido que afrontar diversos retos para lograr un cambio positivo en la enseñanza, para ello es necesario que los aprendientes obtengan aprendizajes constructivos y significativos, por medio de la preparación de clases diferentes no repetitivas y creativas que motiven y causen efectos positivos en el aprendizaje.
Es importante enfocar los retos de la pedagoga de la
educación para una formación de calidad, no proviene del esfuerzo único de los
estudiantes; es un esfuerzo de lucha diaria de todas las instituciones
educativas hablemos de escuelas, colegios y universidades. Todos estos espacios
de aprendizajes merecen ejercer la fascinación casi mágica de cada uno de los
métodos utilizados para transmitir los conocimientos. Según Asmann (2002)
indica que ¨Las escuelas deben ser lugares agradables, pero sabemos que muchas
veces no lo es¨ (p.23). Lo escrito por Asmann es verdadero, no podemos tratar
de engañarnos y decir que los recintos de paz que deberían tener los
estudiantes se encuentran en las mejores condiciones, pues el nivel de
exclusión de los estudiantes a nivel nacional promedia los 3,9% en la educación
diurna y en un 20% en la educación nocturna (MEP, 2020).
Al analizar los datos actuales del
problema de exclusión estudiantil que tiene nuestro país en una población
vulnerable de secundaria (MEP,2019); es donde se le brinda la importancia del
tema la intervención en la educación, ya que el ambiente pedagógico debe
propiciar la ilusión del aprendizaje permitiendo al aprendiente que involucre
sus sentidos y con ello crear experiencia, dichas experiencias se definen con aprendizaje
de por vida. Los facilitadores pedagógicos debemos profundizar y fijar su línea
en paradigmas emergentes, fundamentados en valores como: responsabilidad,
sensibilidad, amor, tolerancia, entre otros. Además de enseñar que del caos
siempre vamos a encontrar el vórtice de la tranquilidad que no llevará a la
solución, que de la incertidumbre y la complejidad nos permite reinventarnos y
construir conocimientos personalizados que se convertirán en la clave para
sentir que estamos aportando a la educación y que estamos ayudando a superar
todos esos retos que son evidentes en los sistemas educativos. (Asmann,2002)
El docente debe aprender y adaptarse a la nueva realidad educativa que se
enfrentan en el siglo XXI, los mediadores deben sin dejar de lado la
creatividad al contemplar características que generen un ambiente de calidad
educativa al ser interactivas, de fácil uso, que generen procesos de
aprendizaje, creativas, entre otros. El uso de la tecnología y el internet a
pesar de formar parte de los retos para la mediación pedagógica, al tener que
adaptarse a los cambios; también, permite producir gran cantidad de recursos
pedagógicos, aprendizaje, habilidades y oportunidades a los aprendientes.
Conclusiones
● Ser conscientes de la
realidad y el contexto de los estudiantes es primordial, pues es el entorno
donde se ubica el proceso de enseñanza y aprendizaje, e influye poderosamente
en la calidad del conocimiento adquirido por el discente.
● Como educadores debe existir
un compromiso a dar resultados diferentes, modificando la forma de enseñar,
involucrándose más allá del horario de clase, promoviendo la confianza y
motivación del alumno.
● Es importante que cada alumno
aprenda a pensar, y se debe fomentar el desarrollo de competencias, pues son
relevantes para crear individuos exitosos a nivel personal y social.
Referencias Bibliográficas
Asmann, H. (Prólogo de Boff, L.). (2002). Placer y ternura en la
educación: Hacia una sociedad aprendiente. Narsea S.A. Ediciones Madrid.
Ministerio de Educación Pública. (2020). La Mediación Pedagógica para el
logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de habilidades. ¿Es necesaria?
¿Qué hallazgos existen en nuestro país?. Transformación Curricular DDC - MEP. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/adjuntos/la_mediacion_pedagogica_para_el_logro_de_aprendizajes.pdf
Departamento de análisis estadísticos, Ministerio de Educación Pública.
(2019). Exclusión intra-anual en educación regular según el nivel educativo.
Costa Rica.
Comentarios
Publicar un comentario